ARQUEOLOGÍA EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

lunes, 10 de diciembre de 2018

EL TEMPLO MAYOR. SU SITIO EN LA ISLA DE TENOCHTILÁN


El Templo Mayor fue la pirámide más importante del conjunto arquitectónico en la isla de México-Tenochtitlán.  Este trabajo hace referencia sobre el sitio que eligieron los mexicas para construirla.

Todo se originó a partir de la fundación de su ciudad en el año 1325.

Por indicación de su dios Huitzilopochtli la ciudad se dividió en cuatro barrios principales.

Esta hipótesis nace de un simple análisis siguiendo la evolución de la extensión territorial de la isla a través de los años, pues  el punto medio de esa división barrial  fue el sitio más natural para erigir su templo principal.

Las fuentes documentales no lo han expuesto con esa claridad.

En la interesantísima página web de México Mágico del Ing. Manuel Aguirre Botello, podemos ver el aspecto de las islas del lago de  la cuenca de México entre los siglos XIV y XVI, obras del ilustre diseñador gráfico Tomás Filsinger, en mapas que nos permitimos retomar para los fines de esta presentación, modificando algunos.

http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tomas2.htm

Se debe plantear que la primitiva isla donde se fundó México-Tenochtitlán, como se ve en el mapa anterior, fue emergiendo y creciendo por la desecación constante del lago de Texcoco, además de los terrenos por el uso de las chinampas.

Inicialmente, como se comentó antes, la ciudad se dividió en cuatro grandes barrios para distribuir a las diferentes tribus indígenas. La extensión de cada uno determinó la traza de la ciudad.

Esa división fue muy  importante  para el poder virreinal en cuanto a la pervivencia  de las castas indígenas que  fungieron como gobernadores (llamados caciques). Además sirvió a  los intereses  de los frailes franciscanos,  dominicos, agustinos, jesuitas y carmelitas que se repartieron el territorio para sus labores de evangelización. 

Detalle de un mapa de Tomás Filsinger, modificado.


La actual Ciudad de México tiene fundamentalmente la misma distribución en el trazo original desde la época de los mexicas. Los cuatro barrios en que seccionó en 1325 por mandato de su dios Huitzilopochtli quedaron de esta manera:

TEOPAN, al sureste
ATZACOALCO, al noreste
CUEPOPAN, al noroeste
MOYOTLAN, al suroeste

La límite y subdivisión de cada parcialidad  la indagó el erudito Alfonso Caso, detallándolos sobre las calles de la actual ciudad. Ahora conocemos más sobre el tema en la obra de Rosendo Rovira Morgado   cuidadosamente documentado.

CASO, Alfonso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco”, Memorias de la Academia mexicana, 1956, t. XV, n.1, México, p. 7-63


Las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlán. Tesis doctoral. Rosendo Rovira Morgado. Madrid, España. 2014 http.//eprints.es/25326/1/35313.pdf


Mapa Tomás Filsinger, íbid.


En cada barrio se levantó un rudimentario adoratorio.


Las islas de Nonoalco y Tlatelolco aún estaban separadas.

Ilustración figurada de los adoratorios por el autor.


Observemos que en medio de la isla, en el cruce de los límites de los barrios, definió el sitio donde se construiría el Templo Mayor.

La inclinación del eje vertical señala hacia el norte geográfico.


Integración territorial


Con puntos blancos  el tamaño de la isla hacia 1325 con los cuatro barrios. A inicios del siglo XVI  la ciudad se había consolidado más por la desecación del lago.



Se  incorporaron también  los islotes de Nonoalco y Tlatelolco.

La extensión de los barrios en un plano de la actual Ciudad de México nos indica la forma de la isla de Tenochtitlán hacia el año 1325, como lo informan Alfonso Caso y Rosendo Rovira.

Ilustración del autor.

En la época colonial se realizó una nueva traza de lo que se llamó la Nueva España y se conservaron sustancialmente los cuatro  barrios de la antigua Tenochtitlán, excepto un  territorio al centro donde  residirían únicamente los españoles.


Otro tipo de arquitectura se levantaría en la nueva urbe, destacando la construcción de una gran cantidad de iglesias por efecto de una intensa cristianización. Fue el fraile Pedro de Gante que construyó, entre los años  1524-1529  las parroquias en los sitios de cada uno de los adoratorios de los cuatro barrios, añadiéndoles  nombres cristianos, en alusión a las principales  catedrales del Vaticano.

San Sebastián Atzacoalco
Santa María Cuepopan
San Juan Moyotlan
San Pablo Teopan

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cronica/mexicayotl.html

Las parroquias, sorprendentemente, aún están en su sitio.

Fotos del autor.


Se debe precisar que la inicial parroquia  de San Juan Moyotlan,  se derrumbó y destruyó por diferentes motivos lo que originó que se perdiera el  sitio original del antiguo adoratorio indígena.

Después, a fines del siglo XVI, se levantó por esa zona  el convento e iglesia  de San Juan de la Penitencia. Sería  demolido por abandono. A inicios del siglo XX se construyó la iglesia actual: la  de Nuestra Señora de Guadalupe del Buen Tono.

Fotos tomadas de internet

Plano actual de la Ciudad de México y la ubicación de las cuatro parroquias donde estaban los adoratorios de los barrios iniciales.

Hay que advertir la notable cuadratura en su distribución.

Ilustración y fotos del autor en un mapa de Google.

Debemos recordar que la orientación del eje vertical de México-Tenochtitlán señala hacia el norte geográfico, originalmente trazado por los mexicas y del que se sirvió  Alonso García Bravo, por órdenes de Hernán Cortés, para la traza de la “república  española” como centro de la nueva ciudad de la Nueva España.

Bajo los trazos de antes, después y ahora vemos que…

El eje horizontal  limita los barrios de ese tiempo: de San Pablo Teopan y San Juan Moyotlan  al norte: avenida Hidalgo, calle de Tacuba, República de Guatemala y Manuel Negrete.  Las mismas avenidas y calles  para el sur de San Sebastián Atzacoalco y Santa María Cuepopan.

El eje vertical: Al oriente de Santa María Cuepopan y San Juan Moyotlan: Jesús Carranza, República de Argentina, Avenida Pino Suárez y San Antonio Abad. Las mismas calles y avenidas para el poniente de San Pablo Teopan y San Sebastián Atzacoalco.  
Alfonso Caso, 1956.  Rosendo Rovira Morgado, 2014.


Conclusión


La importancia de los cuatro barrios de México-Tenochtitlán quedaron diluidos en la memoria. Difícilmente se recuerdan. Las parroquias que sustituyeron los antiguos adoratorios indígenas, ahora forman parte del  marasmo de la metrópoli. Tres de ellas siguen dedicadas al culto católico. San Pablo Teopan es un auditorio.

Pese a lo que se cuestione por la diversidad de las fuentes históricas y su lindero con el mito de su origen, el asentamiento de los mexicas en Tenochtitlán es más patente y tangible bajo el enfoque expuesto.

Sería interesante que lo aquí expresado se retomara por los especialistas y académicos para dar importancia a estos dos puntos principales: 1.- A los cuatro barrios fundacionales, pues aluden a los pilares en que se funda la cosmogonía indígena. 2.- A la división cuatripartita que  tienen relación con el sitio que ocupó el Templo Mayor y,  más tarde, la construcción del gran recinto ceremonial.

Diciembre 2018
Ardán Carlo Montiel Jiménez
http://carloardanm.blogspot.mx

1 comentario:

  1. ¡Maravilloso artículo con la excelencia del trabajo de Thomas Filsinger. Muchas gracias por este didáctico sitio. Felicidades!

    ResponderEliminar

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCA DESDE ESTE BLOG